Un municipio y ciudad española perteneciente a Andalucía, situada en el noroeste de la provincia de Málaga. Es la cabeza del partido judicial homónimo y la capital de la comarca de la Serranía de Ronda.
Su término municipal se extiende sobre una meseta conocida como depresión de Ronda por las sierras que la circundan.
Ronda tiene su origen en la Arunda romana que se constituiría a partir de asentamientos ibéricos existentes. Los visigodos le dieron continuidad hasta la llegada de los musulmanes, quienes consolidaron su papel de cabecera comarcal y su entidad urbana. Su emplazamiento facilitó la defensa de la ciudad y la puso en una situación estratégica para dominar los pasos y caminos hacia la Baja Andalucía. Esto y la disponibilidad de tierras aptas para la agricultura le concedieron finalmente una importancia histórica notable.
La ciudad se asienta sobre una meseta cortada por un profundo tajo excavado por el río Guadalevín, al que asoman los edificios de su centro histórico, lo que confiere a la ciudad una panorámica pintoresca que, unida a la variedad de monumentos que posee, a su entorno natural y a su cercanía a los grandes centros del turismo de masas de la Costa del Sol, ha convertido a Ronda en un centro turístico notable.
¿Qué ver en Ronda?
Paseamos por la Alameda del Tajo, una bonita arboleda, donde se encuentra el mejor mirador de Ronda.
Seguimos caminando por los acantilados y deteniéndonos en todos los miradores que encontrábamos en nuestro camino hasta llega al Puente Nuevo, sin duda, el icono de la ciudad
la Casa del Rey Moro, un palacio del siglo XVIII, con sus impresionantes jardines de inspiración hispano-musulmana, azulejos de colores, las bonitas fuentes y las vistas sobre el Tajo de Ronda.
Palacio del Marqués de Salvatierra, un palacio renacentista que está declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico de España.
Los baños árabes de Ronda, que dicen que son los mejores conservados de Europa y uno de los más bonitos. Construidos entre los siglos XIII y XIV. Son las antiguas termas romanas que fueron reutilizadas por los musulmanes.